Información detallada acerca de las tarifas de inscripción, método de pago, hospedaje, etc.
Consulte el programa científico del Congreso: sesiones, ponencias, conferencistas invitados.
Licenciada en enfermeria especialista en oncologia-universidad nacional mayor de san marcos.
Docente universitario
Magister en Administracion y Gerencia en servicios de salud Universidad nacional de Huancavelica
Maestria internacional en cuidados paliativos-universidad gran canaria españa.
Diplomado “tratamiento del dolor” Ops organización preventiva de la salud
Diplomado “urgencias y emergencias cardiovasculares” Universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica
Diplomado en Docencia universitaria Universidad Nacional Federico Villarreal
Coordinadora de la Red internacional de enfermería en Cuidados paliativos-RIENCUPA Perú.
Licenciada en enfermería por la Universidad Peruana Cayetano Heredia
● Máster en pie Diabético de la Universidad Complutense de Madrid
● Maestría en Docencia Universitaria
● Segunda especialidad de Enfermería en Cuidado de Heridas y Ostomías.
● Diplomada en dolor y Cuidados Paliativos
Licenciado en Enfermería
Enfermero en el Centro Nacional y Control del dolor y Cuidados Paliativos-CAJA COSTARICENSE DEL SEGURO SOCIAL
Máster en Cuidados Paliativos Universidad Santa Paula
Miembro de la Red internacional de enfermería en Cuidados paliativos-RIENCUPA Costa Rica.
Licenciada en enfermería.
Especialista en Cuidados Paliativos St. Cristopher Institute
Máster en enfermería Universidad Nacional Autónoma de México
Docente. Investigador
Coordinador de la Red internacional de enfermería RIENCUPA-MÉXICO
Médico especialista en geriatría.
Post Grado en gestión de servicios de salud.
Jefe del Programa de Cuidados Paliativos ONCOSALUD
Estudios de Maestría en Enfermería con mención en Administración y Gestión en la Universidad Ricardo Palma.
Docente invitado del post grado de la UPCH
Investigador, con publicación de artículos en revistas científicas.
Ponente internacional.
Presidenta de la Comisión de enfermería de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.
Coordinadora de enfermería del Programa de Cuidados paliativos domiciliarios Oncosalud-AUNA
Gestora de capacitación de la organización PALLCARE-ED.
Coordinadora de la Red internacional de enfermería en Cuidados paliativos-RIENCUPA.
Master en Cuidados Paliativos Pediatricos, Maestria Internacional en CP, Maestria en Bioetica, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina y CP; Coordinadora Cuidados Paliativos Perinatales; Docente Diplomatura Cuidados Paliativos Pediátricos; Montevideo, Uruguay.
Especialista en Pediatria Especialista en Cuidados paliativos pediatricos Especialista en docencia Universitaria Diplomada en cuidados paliativos pediatricps Profesra agregada de Pediatria de la facultad de Medicina Coordinadora de la unidad de Cuidados Paliativos Pediatricos del Centro Hospitalario Pereira Rossell Responsable academica de la Diplomatura en especializacion de Cuidados Plaiativos Pediatricos de la Universidad de la Republica.
Médica Paliativista formada en el St Luk’s-Roosevelt Hospital de Nueva York, EUA. Pionera de los Cuidados Paliativos en Latinoamérica. Comisionada de Derechos Humanos de Costa Rica 2005-2009. Fundadora de los Cuidados Paliativos en el Hospital Nacional de Niños. Tiene más de 30 años de trayectoria. Fundadora de la Maestría de Cuidados Paliativos Pediátricos (CPP) en la Universidad de Costa Rica. Presidenta de la Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo de Costa Rica. Obtuvo el Premio Sasakawa de la OMS en 2018, durante la 71 Asamblea Mundial de Salud
Especialista en Medicina paliativa
Hospital Clínica Bíblica, Sexto Piso Torre Omega, San José, Costa Rica.
Profesor de pregrado y posgrado de la Universidad de Costa Rica
Máster en tratamiento del Dolor universidad de Salamanca
Traitement interventionnel de la Douleur , Centre Paul Papin.
Formación académica
Institut de Cancérologie de L’Ouest, Paul Papin, Francia
Entrenamiento en técnicas invasivas de tratamiento del dolor 2017
Universidad de Costa Rica
Especialidad en medicina paliativa,
Graduación de Honor, promedio ponderado 9.08 2015
Hospital Calderón Guardia/Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos
Hospital Universitario de Salamanca
Universidad de Costa Rica
Bachillerato en ciencias médicas 2010
Licenciatura en Medicina y Cirugía,
Graduación de honor, promedio ponderado 9.14 2010
Liceo Franco-Costarricense
Baccalaureat Français, série scientifique 2002
Aprobado con mención
Médico Especialista en Medicina Paliativa del Adulto.
Master en soporte y cuidados paliativos del enfermo oncológico
Master en Tratamiento del Dolor.
Master Analgesia y Anestesia guiada por Ecografía.
Diplomado Gerencia de la Salud. INCAE Bussines School.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS.
Titulo obtenido: Doctorado y Licenciatura en Medicina y Cirugía.
Años: 1997 a 2002.
Master en Tratamiento de Soporte y Cuidados paliativos en el Enfermo Oncológico.
Título Oficial de Postgrado de la Universidad de Salamanca , España.
Estancia Formativa en el Servicio de Oncología y Unidad de Cuidados paliativos del Hospital Universitario de Salamanca, del 17 de Noviembre del 2007 al 24 de Octubre del 2008.
Master Universitario en el Tratamiento del Dolor.
Título propio de la Universidad de Salamanca 2006.
Prácticas Realizadas del 18 de enero al 30 de marzo del 2007, en el Servicio de Anestesiología y Unidad del Dolor, del Hospital Universitario de Salamanca. España.
Master en anestesia y analgesia regional guiada por ecografía.
Univesidad de Salamanca.
Inició: 15 de febrero del 2013, finalizado 15 diciembre 2013.
Diplomado en Gerencia de la Salud.
INCAE Bussines School.
Inicio Marzo 2017, finalizado Marzo 2018
Graduación de Mérito.
Actualmente cursando el Título de Experto en Radiofrecuencia. Impartido por la Sociedad Española Interdisciplinar de Dolor. Finalizó en Mayo del 2022.
EXPERIENCIA LABORAL.
Centro nacional del Control del Dolor y Cuidado Paliativo. Caja Costarricense Seguro Social. Costa Rica.
Inicio en marzo del 2003 hasta el presente.
Coordinador Local del Expediente único en salud (EDUS)
Jefe de Hospital de día.
Servicio de Intervencionismo.
Profesor de Medicina, a nivel de grado Universidad Hispanoamericana de Costa Rica.
Profesor de Medicina, a nivel de grado Universidad Autónoma de Centroamérica. Costa Rica.
Profesor de Maestría en Cuidados Paliativos. Universidad Santa Paula.
Miembro de la Junta Directiva Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos , periodo 2012 -2014.
Editor en Jefe , Revista Analgesis ( Revista Centroamericana de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor) .
PUBLICACIONES.
Artículo: Disfunción sexual en pacientes con cáncer.
Co-autoria con la Lic. Marielos Hernández Navarro, Psicóloga clínica.
Centro Nacional del control del Dolor Y Cuidado Paliativo.
Revista Medicina Paliativa de España.
Edición Julio – Septiembre 2004,
Artículo: Manejo Paliativo de la Disnea en el Paciente terminal, publicado en acta médica costarricense 2001.
Autor del Manual Práctico de Dolor Neuropático, publicado por MD Pharma en 2011, edición de 1000 ejemplares.
Artículo: Manejo del Síndrome Doloroso Regional Complejo tipo II con parche de lidicaína al 5%. Reporte de Caso. Revista Centroamericana de Medicina Paliativa y Tratamiento del dolor. Número 01, ISSN 2215-3144.
Artículo: Manejo analgésico de una paciente embarazada con cáncer de cérvix. Co autor, Revista Centroamericana de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor. Número 01. ISSN 2215-3144.
Editor en Jefe y coautor del Libro : Emergencias en Medicina Paliativa. Editorial Alma Mater 2013. ISBN:978-9930-9464-7-3
Atlas de Cuidado Paliativo en Latinoamerica. Edición Cartográfica 2013. Co autor del capítulo de Costa Rica.
Carvajal-Valdy, G; Rodríguez-Miranda, R; Benavides-Cordero, R; Ferrandino–Carballo, M. Neurotomía por radiofrecuencia como estrategia de control del dolor crónico relacionado con osteoartrosis: síntesis de técnicas y resumen de la evidencia. Crónicas Científicas. Vol.13. No.13. Pág.30-49. ISSN:2215-5171
Psicóloga y Psicooncologa, Ph.D. en psicología de la salud. Actualmente coordina el grupo de investigación en dolor y cuidado paliativo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia)
Carlos Centeno Cortés es el Director del Servicio de Medicina Paliativa de Clínica Universidad de Navarra y tiene especial interés en temas de investigación clínica -como el cansancio y el dolor difícil- y en cuestiones relacionadas con el desarrollo global de los Cuidados Paliativos. En el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, dirige el grupo de investigación “ATLANTES Global Observatory of Palliative Care” que, a través de su labor investigadora y de difusión, traslada a los diversos agentes sociales una visión basada en la dignidad de la persona y en el cuidado profesional, promoviendo, además, una mentalidad positiva en la atención y cuidado de los pacientes con enfermedad avanzada e irreversible. El grupo ha editado Atlas de Cuidados Paliativos de Europa, Latinoamérica, África, Mediterráneo Oriental a lo largo de los años. Se dedican también a los fundamentos de cuidados paliativos, su enseñanza en la universidad o el mensaje que difunden. En febrero de este año, ATLANTES ha sido designado como centro colaborador de la OMS para la Evaluación del Desarrollo de Cuidados Paliativos en el mundo. Como Profesor Titular imparte la asignatura Cuidados Paliativos en el Grado de Medicina y cursos y clases en postgrados de la Universidad de Navarra y de otras universidades. Disfruta paseando con amigos por la montaña navarra y planeando o discutiendo proyectos y estudios con colaboradores.
Catedrático en Curas Paliativas. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna, Oncología y experto en Curas Paliativas.
Actualmente, Director del Observatorio ‘Qualy’. Adicionalmente, director científico del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas y sus Familiares de la Obra Social de ‘La Caixa’. Desde mayo de 2012 también dirige la Cátedra ICO / UVic-UCC de Curas Paliativas, que se convierte en pionera en todo el estado en la materia. Ha sido el jefe de servicio de Curas Paliativas del ICO desde 1991 hasta 2008. Director del Programa Vida en los Años y de Curas Paliativas del Departamento de Salud. Ha sido Medical Officer of Palliative and Long-term Care de la OMS Headquarters (Ginebra).
Profesor de la Facultad de Medicina de la UVic-UCC. Director del Máster de Curas Paliativas de la Universitat de Barcelona desde 1998. Ha publicado más de 150 artículos y 6 libros.
Sus principales áreas de interés son: la planificación y organización de servicios y programas, así como la evaluación y mejora de su calidad; los estudios de investigación multicéntricos, siempre con una visión de salud pública; docencia; y ciudades compasivas.
Yo vivo en Boston, EE.UU. y soy un especialista de cuidados paliativos en la escuela de medicina de Harvard y trabajo en el Massachusetts General Hospital. Mi principal objetivo profesional es fomentar asociaciones con colegas de todo el mundo con el objetivo de aprender unos de otros, al tiempo que amplía los servicios de cuidados paliativos a las partes del mundo donde más se necesitan.
El Dr. Bruera está entrenado en Oncología Médica y es el jefe del Departamento de Cuidados Paliativos, Rehabilitación y Medicina Integrativa en el University of Texas MD Anderson Cancer Center. Sus intereses clínicos y de investigación son la evaluación, el manejo y la atención de la angustia física y psicosocial de pacientes con cáncer avanzado, y el apoyo de sus familias. Ha publicado más de 1,200 publicaciones y ha dado más de 900 conferencias y ha recibido muchos premios, incluido el Premio Lifetime Achievment de la Asociación Americana de Hospicio y Medicina Paliativa 2010. La ALCP ha establecido el premio Eduardo Bruera para Investigación en Cuidados Paliativos.
Desde 1999 ha ejercido como Directora Ejecutiva de la Asociación Internacional de Hospitalización y Cuidados Paliativos (IAHPC) y ha trabajado con instituciones y representantes gubernamentales para avanzar los cuidados paliativos tanto a nivel local como internacional. Es una de las fundadoras de la ALCP.
Médica y socióloga, doctorado en Antropología Médica y Medicina Psicosomática. Profesora de Medicina Paliativa en la Universidad de Aquisgrán, Alemania.
Médico Geriatra, Experto en Cuidados Paliativos, Doctora en Medicina por la Universidad de Málaga.
Co-directora del Master Universitario de Cuidados Paliativos de la Universidad de Málaga.
Co-fundadora de la Fundación Cudeca.
Médica pediatra. Magister y Especialista en Cuidados Paliativos
Docente Departamento de Pediatría. Universidad de Buenos Aires
Asesora Científica del Comité de Pediatría . ALCP
Coordinadora Docente Área Pediátrica. Instituto Pallium Latinoamerica
Ex Jefa del Equipo Cuidados Paliativos Pediátricos – Hospital Posadas
Medica Paliativista Clinica Alemana de Santiago, MSc Cuidados Paliativos del King’s College de Londres, Investigadora area cronicidad avanzada – colaboración y publicaciones internacionales
Jefe Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital Universitario La Paz
Profesor Asociado Universidad Autónoma de Madrid. Codirector Master de Cuidados Paliativos.
Presidente Comité de Ética Hospital Universitario La Paz
Chief executive Worldwide Hospice Palliative Care Alliance, over 46 years working in hospice & palliative care, licensed clinical psychologist, researcher, advocate, author, executive.
En la Universidad de Miami, es profesora de la Facultad de Medicina Leonard M. Miller, directora del Instituto de Estudios Avanzados para las Américas y miembro del Centro Sylvester Cancer. En México, lidera un grupo de investigación en la Fundación Mexicana para la Salud; fundó y preside la asociación civil “Tómatelo a Pecho”, enfocada en generar evidencia para reducir la carga global del cáncer, erradicar la violencia y promover la equidad de género y salud de la mujer; forma parte de la Academia Nacional de Medicina y del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Es miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud y recientemente fue nombrada Miembro Honorario de la Academia Estadounidense de Enfermería.
Doctora Cum Laude en Ciencias de la Salud: Epidemiología, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Tésis Doctoral: Comunidades Compasivas al final de la vida. Universidad de Sevilla.
Directora del programa Comunidades Compasivas al final de la vida. Asesora en el desarrollo de Cuidados Paliativos. Responsable de Investigación e Innovación. Fundación New Health.
Sevilla. España
Como Directora Principal de Promoción y Asociaciones de la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos (IAHPC), Katherine colabora con las organizaciones de la sociedad civil y los responsables políticos para lograr la visión de la IAHPC de un mundo libre de sufrimiento relacionado con la salud. Representa a la IAHPC en las reuniones de las organizaciones de las Naciones Unidas para garantizar la inclusión del lenguaje relativo a los cuidados paliativos (CP) y a los medicamentos esenciales de CP en los documentos técnicos, informes, resoluciones y declaraciones políticas pertinentes, proporcionando a las organizaciones nacionales de cuidados paliativos información sobre estas disposiciones del marco sanitario mundial.