IMPORTANTE: El programa científico del X Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos será diseñado totalmente de nuevo. Ninguno de los resúmenes recibidos y aprobados para la edición de 2020 están vigentes. Por tanto, todos los resúmenes deben enviarse de nuevo para su revisión y ser originales, es decir, que no hayan sido publicados en otros congresos o revistas científicas.
Fechas Importantes
Normativa para el envío de resúmenes
1. Información general
- El Comité Científico del Congreso ofrece su apoyo en la elaboración de los resúmenes para su presentación, en caso de requerirse. Si tiene dudas contáctese con la organización del congreso: alcp2022@bcocongresos.com para que podamos orientarlo/a.
- Cada participante puede ser expositor/a de un máximo dos resúmenes (aunque puede aparecer como coautor/a en múltiples resúmenes).
- Cada resumen debe tener un máximo de 10 autores.
- Todos los resúmenes serán evaluados por el Comité Revisor del congreso y podrán solicitarse correcciones. La intención de las correcciones es aportar al mejor nivel científico y dentro de las posibilidades se ofrecerá este tipo de apoyo antes de la puntuación definitiva.
- Todos los resúmenes aceptados se publicarán en el libro electrónico del congreso.
- Todos los resúmenes deben ser trabajos originales, es decir, que no hayan sido publicados en otros congresos o revistas científicas.
- Tenga en cuenta que no se aceptarán propuestas duplicadas o incompletas. Asegúrese de haber cargado la información completa en el sitio web o solicite ayuda si la necesita.
- Método de envío: El resumen solo podrá enviarse a través del sitio web y, de ser aprobado, será la versión que se publique en el libro de resumen del congreso. Tenga en cuenta que la ortografía, gramática y estilo deben ser los adecuados para una publicación científica.
- Idioma del resumen: español y portugués.
- Longitud: El resumen debe tener mínimo 150 y máximo 300 palabras (sin título ni autores). Antes de enviar el resumen compruebe por favor compruebe el número de caracteres antes de enviarlo. Asegúrese antes de enviar de que toda la información que desea quede contenida en el resumen.
- La ALCP enviará cartas certificando la participación activa al congreso, a los autores de resúmenes aceptados, a quienes las soliciten.
2. Estructura del resumen
- Autor/a
- Título
- Introducción
- Objetivos
- Material y métodos (diseño, recolección de datos, análisis) o diseño, métodos y enfoque adoptados para resúmenes de servicios o programas (descripción de programa, servicio)
- Resultados
- Conclusión
3. Información adicional
- Las referencias no son necesarias en los resúmenes. Si se presentan en el resumen, serán contadas en el número de palabras.
- Deberán usarse nombres genéricos para referirse a fármacos o productos sanitarios. Evitar las abreviaciones o acrónimos, excepto abreviaturas universalmente aceptadas. En caso de ser necesario su uso, debe definirse la primera vez que aparece en el resumen.
- Los resúmenes sobre estudios en desarrollo pueden presentarse especificando que los resultados son preliminares.
- Use frases claras y breves. Evite expresiones locales.
- Pida la opinión a un colega no involucrado en el estudio. Esta persona deberá leer su resumen, e intentar comprender la idea central que busca transmitir. Eso le dará una idea de cómo lo enfrentará el revisor, quién con toda certeza, no conoce el trabajo y deberá evaluarlo solo con la información que usted proporcione en su resumen.
- Revise la ortografía y la redacción, ya que de ser elegido, el resumen se publicará en el programa en línea, tal como lo envíe.
- En caso que el trabajo haya sido financiado, esto debe constar al final del resumen.
- Para enviar su resumen, le sugerimos que lo prepare en un documento de texto para pegarlo en el lugar correspondiente en el momento del envío. Por favor revise el número de caracteres. Si usa Word puede chequear la cantidad de caracteres que tiene el documento, en solapa de “Revisar” y hacer click en “Contar palabras”. (https://es.wikihow.com/contar-palabras-en-Microsoft-Word).
La selección de los resúmenes está a cargo del Comité Científico, quién decidirá sobre el formato de presentación en el caso de que éste sea aceptado.
- Pósteres en papel: Se seleccionarán los sesenta mejores trabajos de investigación para ser presentados durante el congreso ante un evaluador y concursarán por el premio a mejor póster. Estos trabajos se presentarán en papel impreso, durante los recesos del café.
- Pósteres en papel: La organización del congreso le asignará el lugar, el día y la hora para colocar su póster. El evaluador a cargo de revisar su trabajo lo visitará en el horario definido, durante uno de los recesos del café. En caso de no ser evaluado en el horario programado notifíquelo al stand de la ALCP.
En la parte inferior del cartel se debe declarar si existe algún tipo de conflicto de interés. Indique "ninguno" si no existen conflictos.
Un posible conflicto de interés puede surgir de una o varias relaciones, pasadas o presentes, tales como empleo, consultoría, inversiones y/o propiedad de acciones, financiación para investigación, relación familiar, etc. Todos los posibles conflictos de intereses deben ser declarados.
Esto se refiere a las relaciones con compañías farmacéuticas, fabricantes de dispositivos biomédicos u otras corporaciones cuyos productos o servicios están relacionados con el tema expuesto. Dichas relaciones incluyen, pero no se limitan a, el empleo por una empresa industrial, la propiedad de las acciones, la pertenencia a un consejo o comité permanente de asesoría, estar en el consejo de administración o estar públicamente asociado con la empresa o sus productos. Otras áreas de conflicto de interés real o percibido podrían incluir recibir honorarios de consultoría, recibir subvenciones o fondos de tales corporaciones o individuos que representan dichas corporaciones.
Con el envío de la propuesta, el/la coordinador/a confirma que:
- La propuesta y condiciones fueron aprobadas por todos los ponentes.
- Se autoriza a la ALCP para su publicación en el sitio web del congreso y de la ALCP -sin aprobación adicional de los ponentes-, en el resumen del programa científico, en circulares y boletines de la Asociación Latinoamericana de Cuidados paliativos, con el fin de divulgar la actividad desarrollada durante el congreso.
a. Autores:
- Se aceptarán un máximo de 10 autores por trabajo.
- Todos los autores deberán estar de acuerdo con el contenido del resumen enviado.
- El expositor del trabajo deberá ser autor del mismo.
- Cada expositor solo podrá presentar máximo dos trabajos durante el congreso (incluido póster y/o presentación oral).
b. Título:
- No debe exceder las 50 palabras.
- El título del trabajo debe guardar relación con el resumen.
c. Introducción:
- “¿Qué se conoce del tema y qué falta?” En una o dos frases.
d. Objetivo:
- “¿Qué se busca lograr con el trabajo?”.
- Plantea brevemente la hipótesis de trabajo o el objetivo general perseguido en el estudio.
- Se redacta en tiempo presente.
e. Material y método:
- “¿Cómo se hizo?”.
- En forma concisa describe: tipo de estudio, contexto (lugar y tiempo), población y muestra, variables dependiente/independiente, instrumentos usados, análisis de datos debe ser acorde al tipo de variable utilizada/método, etc.
- Usar frases breves, sin entrar en detalle de cada uno de los puntos.
- Se redacta en tiempo pasado.
- En caso de estudios no empíricos (diseño, método o enfoque adoptado).
f. Resultados:
- “¿Qué se encontró?”.
- Se presentan los principales hallazgos que respondan la pregunta formulada en términos y/o datos numéricos de magnitud (porcentajes, cambios absolutos o relativos, etc.) y que sirven la base de las conclusiones que presentarán.
- Se redacta en tiempo pasado.
g. Conclusiones:
- “¿Qué importancia tienen estos hallazgos?”.
- Resumir en una frase la importancia de los resultados y sus posibles aplicaciones.
- Las conclusiones deben ser coherentes con los resultados.
- Las conclusiones no deben ser repeticiones de los resultados y guardarán relación con el objetivo.
- Se redacta en tiempo presente.