TALLER PRECONGRESO 2: Ultrasonografía en el punto de atención: Medicina paliativa
09/11/2022
08:30h - 12:45h
Salón Cahuita 1
20 Plazas
50 USD Socios / 70 USD No Socios
Formulario de registro
Las plazas al TALLER PRECONGRESO 2: Ultrasonografía en el punto de atención: Medicina paliativa son limitadas y solo contaremos con 20 asistentes.
Recuerde que es imprescindible estar previamente inscrito al Congreso. Pulsando en el siguiente botón puede completar su registro.
Este curso tiene como objetivo de introducir los principios generales sobre la ultrasonografía en el punto de atención enfocado en las necesidades de la población con condición de vida limitada. Entre las metas están revisar la parte teórica e incorporar la parte práctica del ultrasonido para ir incorporando el uso del mismo en el día a día de los paliativistas, ya sea en el contexto hospiatalrio como en el ámbito de la visita domiciliar.
El curso constara de 4 horas, que se dividirán en charlas magistrales generales de cada tema a tratar, así como un modulo de práctica con ultrasonidos y modelos reales para la exploración de los órganos y la adquisición de familiaridad con los transductores por parte de los estudiantes.
- Reconocer las indicaciones y limitaciones del uso del ultrasonido en el punto deatención.
- Identificar los diferentes transductores y su uso.
- Manejo básico del ultrasonido.
- Identificar la semiología sonográfica normal de los diferentes órganos.
- Reconocer cuadros clínicos frecuentes en el paciente paliativo, con abordaje Ultrasonográfico
- Realizar procedimientos guiados por ultrasonido.
- Protocolizar los procedimientos realizados en medicina paliativa
Módulo 1: Principios básicos.
El primer módulo trata sobre los principios físicos de la ultrasonografía (US), describe los dispositivos relevantes para la evaluación del ultrasonido en el punto de atención (POCUS, siglas en inglés), describe el manejo básico del US, sus principales modalidades e introduce los principales parámetros regulables relevantes en la práctica del POCUS.
Al final del módulo el estudiante debe de ser capaz de:
✦ Identificar las indicaciones y limitaciones del uso del US en el punto de atención.
✦ Identificar las aplicaciones del ultrasonido en el punto de atención para paliativistas.
✦ Reconocer los diferentes transductores y su uso.
✦ Manejo básico del ultrasonido (botonología)
✦ Identificar los artefactos frecuentes en patología crítica.
✦ Distinguir la imagen ecográfica.
✦ Describir los diferentes modos de ultrasonido.
✦ Conocer los diferentes planos de punción
Módulo 2: Ultrasonido de Pulmón.
En el presente módulo se describirá los principios para el ultrasonido de pulmón planteados por el Dr. Daniel Lichtenstein. Se describirán los dispositivos necesarios para una adecuada evaluación pulmonar, los signos ecográficos normales los cuales están basados en el análisis e interpretación de artefactos al igual que las características sonográficas de las principales patologías pulmonares evaluables por ultrasonido.
Al finalizar el módulo el estudiante debe de ser capaz de:
✦ Reconocer los transductores para la evaluación pulmonar.
✦ Describir la semiología sonográfica del pulmón normal.
✦ Distinguir los signos radiológicos de las patologías frecuentes pulmonares agudas
Módulo 3: Trombosis venosa profunda
La trombosis venosa profunda es un diagnóstico frecuente en pacientes críticos, por lo que es necesario un diagnóstico rápido y preciso para prevenir el embolismo pulmonar. El objetivo de este módulo es lograr los conocimientos necesarios para una evaluación de las venas profundas en el contexto del paciente paliativo. Por lo que es necesario repasar anatomía del sistema venoso profundo, describir los dispositivos relevantes para la evaluación de la trombosis venosa profunda, y conocer la semiología sonográfica normal y de trombosis venosa profunda en el punto de atención.
Al finalizar el modulo el estudiante debe de ser capaz de:
✦ Reconocer el equipo relevante para la evaluación de venas profundas.
✦ Identificar estructuras normales por ultrasonido.
✦ Describir la técnica para descartar trombosis venosa profunda.
Módulo 4: Abdomen
En el siguiente módulo se introduce el protocolo FAST, el cual es una extensión del examen físico en el trauma abdominal, por lo que se hace una adaptación para nuestro pacientes el FASPC. Se estudiará la semiología sonográfica del abdomen Al finalizar el módulo el estudiante debe de ser capaz de:
✦ Reconocer los signos sonográficos y aplicar el protocolo FAST
✦ Diferenciar entre el protocolo FAST y FASP.
✦ Poder responder preguntas sencillas, tiene o no derrame pericardio, derrame pleural, ascitis, RAO.
Módulo 5: Accesos vasculares.
En este modulo, al finalizar el estudiante será capaz de:
✦ Conocer la evidencia que justifica el uso de la guía ultrasonográfica en la canulación corroboración de los accesos venosos centrales.
✦ Conocer la técnica de canulación guiada por ultrasonido para accesos vasculares venosos centrales.
✦ Conocer la técnica de canulación guiada por ultrasonido para accesos venosos periféricos.
✦ Mencionar la técnica de corroboración ultrasonográfica de la óptima colocación de los catéteres venosos centrales.
Docentes

Marco Ferrandino Carballo
Coordinador Local del Expediente único en salud (EDUS). Jefe de Hospital de día. Servicio de Intervencionismo.Centro nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo. Caja Costarricense Seguro Social.

Gabriel Carvajal Valdy
Profesor de pregrado y posgrado de la Universidad de Costa RicaHospital Clínica Bíblica